Pueblo, del sufrimiento nació el orden.
Del orden tu bandera de victoria ha nacido.
Neruda.
Evidentemente que estas visiones no son un halago a los que han gozado de los privilegios del mundo ni representan el caos social donde no se vislumbre la esperanza.
Son éstas las imágenes del heroísmo de los pueblos que más allá del holocausto de sus vidas, están combatiendo por la emancipación de una sociedad en la que los valores del hombre están suplantados por las mercancías. Aquí muestro también como de las curtidas manos de los que trabajan, surge el esplendor de los poderosos. Y cómo de la luz labrada en las honduras de la tierra por aquellas manos, nace la ostentación, la arrogancia, el poder de los que todo lo poseen; quedando a los que crean la riqueza sólo un oscuro cansancio.
Muestro los símbolos de las instituciones del capitalismo que se ciernen sobre la conciencia de los seres humanos, alienándolos y sometiéndolos. También pretendo expresar los atisbos del alba de la historia, donde se confunden las penumbras de la sociedad agonizante con los albores de la naciente.
Así, las fuerzas renovadoras surgen de las entrañas del conflicto; augurando una nueva vida donde ya se asiste a la realización integral del hombre y a su armónica relación con la sociedad y el universo.
Julio Escámez
HISTORIA
Julio Escámez
Julio Escámez Carrasco nace en la localidad de Antihuala, en la Provincia de Arauco, el 19 de noviembre de 1925. En el año 1942 se inscribe en la Academia Libre de Bellas Artes de la Universidad de Concepción, fundada por Adolfo Berchenko, hecho que le permitió con sólo 18 años participar en la realización del mural “Latido y rutas de Concepción”, popularmente conocido como “Historia de Concepción”, del artista Gregorio de la Fuente.
Continúa sus estudios trasladándose a Santiago, donde se inscribe en la Escuela de Bellas Artes y en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, en la que será alumno de los maestros Laureano Guevara en Pintura Mural y de Marco Antonio Bontá en Artes Gráficas. Es en este contexto que Pablo Neruda se transforma en la primera persona en comprarle una pintura.
Desde el año 1955 y hasta 1957 consigue una beca para ir a perfeccionarse en la técnica de la pintura al fresco en la ciudad de Florencia, Italia, pasando después por la Academia de Arte de Dusseldorf, en Alemania, por la Academia de Arte de Viena, en Austria y por la Universidad Patrice Lumumba de Moscú, en la, por entonces, Unión Soviética.
Poco después de su regreso a Concepción, pinta el conjunto mural llamado “Historia de la Medicina y de la Farmacología en Chile” en la reconocida Farmacia Maluje. En el año 2015 este conjunto mural fue declarado Monumento Nacional.
En el año 1972 inaugura en el Salón de Honor de la Municipalidad de Chillán el mural “Principio y fin”, el cual es censurado por la dictadura en 1973. A raíz del Golpe de Estado, Escámez se refugia en casa de amistades para luego partir a exilio a Costa Rica, país en el cual viviría hasta su fallecimiento en el año 2015.
Mural: "Principio y Fin"
Encargo:
Para las elecciones municipales de abril de 1967 se realizó una coalición formada por el Partido Radical, el Partido Socialista y el Partido Comunista para gobernar en la ciudad de Chillán, por la cual se repartieron el cargo por un periodo de un año y varios meses. Inició tomando el cargo primero Lidia Zúñiga Godoy (PR), después Nicolás García Moreno (PS) y, posteriormente, Eduardo Contreras Mella (PCCh) quien llega a finales del gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970), y permanece hasta inicios del gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens (1970-1973).
Debido a la admiración que Contreras Mella profesaba por la obra y el talento de Julio Escámez, y gracias a la repercusión que tuvo con grandes obras como el conjunto mural “Historia de la medicina y la farmacología en Chile”, el jefe edilicio se decidió a contactar al artista para pintar una gran obra mural en la Municipalidad de Chillán.
Inaguración:
Julio Escámez demoró más de dos años en realizar la obra, terminándola a finales del año 1971. La inauguración oficial de la obra tuvo lugar el 24 de junio de 1972, a las 12:00 del mediodía, en el Salón de Honor de la Municipalidad de Chillán. En dicho acontecimiento estuvo invitado a la inauguración del mural todo el Concejo Municipal en pleno (Carlos Piedra Correa, regidor; José María Betancourt, secretario municipal; Lidia Zúñiga Godoy, regidora; Dr. Isidoro Tohá, regidor; Vitaliano Pedreros Pantoja, regidor, y Ricardo Lagos Reyes, alcalde, quien fue asesinado junto a su mujer embarazada de 8 meses y su hijo en su casa días después del Golpe de Estado), Eduardo Contreras Mella, ex-alcalde y auspiciador inicial del mural; Luis Martín Mardones, diputado, y Orlando Villamán Flores, reportero local que transmitió la noticia. Igualmente, fue invitada la Compañía de los Cuatro (grupo teatral formado por Orietta Escámez, hermana del pintor, y los tres hermanos Duvauchelle: Héctor, Humberto, y Hugo) y a la Orquesta Sinfónica de Concepción.
Significado:
Se trata de una apología de la lucha de clases, mostrando las condiciones precarias de vida del pueblo, representado en el campesinado y proletariado oprimidos por la burguesía y el ejército para, más tarde, mostrar cómo mediante la organización obrera y la unidad se puede vencer y revertir esta situación, a pesar de la sofisticada y futurista tecnología que ocupan en contra de ellos. En la etapa final, se puede observar al pueblo vencedor que ondea sus banderas rojas en son de libertad e igualdad entre pares.
La obra se tiene que entender dentro del movimiento muralista de la segunda mitad del siglo XX latinoamericano, en el cual es muy característico el desarrollo de enormes representaciones, muy coloridas, con temáticas sociales, laborales y políticas en pro de una sociedad más justa e igualitaria ante los problemas de la sociedad. En el fondo, tratar de superar el modelo represor por un modelo igualitario, pacifista en su finalidad, pues en el objetivo final de la lucha no hay violencia, solamente fraternidad y solidaridad.