Además de trabajar con los distintos departamentos municipales en la gestión del patrimonio chillanejo, la UPA cuenta con una serie de proyectos orientados al diagnóstico, educación y puesta en valor patrimonial. Cada una de las acciones se realiza en colaboración con los distintos públicos de interés y con participación de la comunidad involucrada como protagonista en todas las etapas del proceso.
Cada uno de los proyectos se desarrollan en cinco áreas de acción: ciudad, barrios, vivo, natural y niños. Esta clasificación sólo busca ordenar el trabajo, ya que asumimos que el patrimonio no se puede entender de manera aislada sin considerar su contexto cultural.
​
​
- Esta lÃnea de acción trabaja en aquellos proyectos que afecten la arquitectura y la conformación urbana de la ciudad. Las iniciativas se desarrollan en conjunto con la Secpla y la DOM de la comuna. A su vez, existe relación y retroalimentación con organismos del Estado como el Consejo de Monumentos Nacionales, el Minvu y el MOP, entre otros.
- Existe un trabajo constante y sostenido en los barrios emblemáticos de la ciudad. Junto a sus vecinos y las organizaciones sociales de los sectores, entre otras instituciones, se recupera la memoria del lugar mediante publicación de libros sobre la historia de los barrios, los que sirven como base diagnóstica para la realización de proyectos de gestión y/o intervención patrimonial, según corresponda.
- La educación patrimonial resulta clave para poder crear conciencia del cuidado, protección y transmisión de nuestra identidad. Es por esto que se desarrollan una serie de proyectos de puesta en valor de nuestro patrimonio los que utilizan herramientas multimediales que buscan de llegar a los niños y a sus familias.
- Esta lÃnea de acción trabaja en aquellos proyectos que afecten la arquitectura y la conformación urbana de la ciudad. Las iniciativas se desarrollan en conjunto con la Secpla y la DOM de la comuna. A su vez, existe relación y retroalimentación con organismos del Estado como el Consejo de Monumentos Nacionales, el Minvu y el MOP, entre otros.